Luis Manuel de Peña
Abogado
luismdpr08@gmail.com
(Santo Domingo, D. N., 25 de octubre de 2019). Partidos políticos y gobiernos están sufriendo trastorno en Europa, América Latina y el Caribe. Se aprecian luchas internas y conflictos electorales, como es el caso de República Dominicana, donde una crisis electoral ha dividido al partido político más importante.
¿Qué ha representado el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en materia electoral? Ha ganado siete (7) elecciones desde 1996 al 2016; cinco (5) presidenciales, siendo el Dr. Leonel Fernández, el ganador de las tres (3) primeras (1996, 2004 y 2008) y el Lcdo. Danilo Medina, de las dos (2) restantes (2012, 2016); y las elecciones congresuales y municipales (2006, 2010 y 2016). Aunque usted como lector aprecie ocho (8) fechas, es porque en 2016 fueron unificadas todas las elecciones.
Después de esos triunfos electorales, el partido de la bandera morada, considerado el más organizado y disciplinado de la República, llegó a una crisis que por su naturaleza, algunos comunicadores y políticos la catalogaron de ‘lío personal o estrategia’. Ya que, nunca se pensó que la cúpula y los simpatizantes llegaran a enfrentarse hasta provocar una división en cascada.
Lo sucedido hasta la redacción de este trabajo, es que han renunciado cinco (5) miembros del Comité Político, incluido su presidente el Dr. Leonel Fernández, 75 miembros del Comité Central, 13 secretarios de las secretarías del PLD; además, de embajadores, senadores, diputados, funcionarios públicos, alcaldes, regidores y otros.
El conflicto tocó fondo en el torneo electoral interno del 6 de octubre de 2019, donde el uso del ‘voto electrónico’ por parte de la Junta Central Electoral, desató los demonios que estaban amarrados desde hacía años dentro de la estrella amarilla.
Leonel y Danilo se enfrentaron, el primero arremetió contra el segundo a través de una alocución cuando renunciaba del PLD; mientras el segundo atacó al primero en un acto público.
Sobre ese duelo, el Dr. Leonte Brea, afirma “un partido político puede gozar de amplias preferencias electorales, tener un fuerte arraigo en la población, una historia política gloriosa y, por carecer de unidad de mando, terminar en la miseria política”. (Brea, 2014, pág. 355).
El sucesor del profesor Juan Bosch, ha creado una nueva organización política denominada La Fuerza del Pueblo. En definitiva, La Fuerza del Pueblo (LFP) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), están en el coliseo dominicano, donde los gladiadores han desenvainado sus espadas para librar las contiendas de 2020.